jueves, 17 de marzo de 2011

Reseña de una Realidad Nortina





Hace una semana cuando me encontraba en la Provincia del Huasco, en la Tercera Región de Atacama, pude percibir imágenes y comentarios de los habitantes del Valle del Huasco, que señalan el miedo e incertidumbre de lo que pasará cuando el proyecto Pascua Lama esté en ejecución. 
Se nos presentan las dos caras de la moneda, una empresa que publica en los medios tradicionales un compromiso de gestión que protege al medio ambiente, y por otro lado la real condición de la cuenca del río Huasco, la actual sequía. Este evento se debe al clima desértico, así como a eventos naturales que son externos para el ser humano.
Sumado a lo anterior se presenta una escasez del recurso hídrico, no solo por los factores naturales si no que debido a las grandes actividades productivas que se desarrollan, como son la agricultura de exportación de uva de mesa y la minería, cuyos efectos son distintos para cada sector de la cuenca.



Es difícil saber si realmente la intervención en los glaciares por parte de la minería tiene alguna incidencia en el proceso natural de recarga de las napas subterráneas, pero es posible debido a que los ecosistemas tienen sus procesos específicos y que son interdependientes unos con otros, pero por otro lado dicen que hay estudios que señalan que no tiene relación directa el efecto en los glaciares con la escasez de agua en el Valle. Esto último es afirmado por el ex-Director de la Junta de Vigilancia del Huasco (Don Fernando González), quien señala que lo que provee de agua a la cuenca es el "permafrost", una capa de suelo congelada, que no se vería intervenida por la minería.

Varios problemas son evidentes en el Valle del Huasco, entorno al tan preciado "bien público" agua, la ya mencionada escasez, el difícil acceso (para aquellas personas de escasos recursos económicos), la inequidad de la distribución de los derechos de aprovechamiento de agua, contaminación, disparidad entre políticas institucionales, falta de incentivo al ahorro y uso eficiente del recurso y por último todos los conflictos desencadenados entre las distintas actividades productivas, la ciudadanía y el poder de los privados en obtener el derecho de aprovechamiento de aguas por sobre otros, debido a la permisividad de la legislación chilena.
Minería, agricultura, turismo, industria, energía, cualquiera sea la actividad económica presente en el territorio (Huasco, Freirina, Vallenar, Alto del Carmen, Valles del Tránsito y San Félix), todas reciben un beneficio de los recursos hídricos y naturales en general. Es tarea de cada ser humano encontrar el valor real de nuestros elementos naturales y protegerlos. Nadie cambiará la realidad humana de causar impactos en el medio ambiente ya que nuestra existencia depende de la intervención en lo natural, pero al menos considero que lo mínimo que podemos hacer es generar conciencia para disminuir esos impactos.




Para mayor información:

  • Conflictos por el agua:

http://www.chilesustentable.net/nweb_portal/uploads/publicaciones/785/CONFLICTOS-baja-2.pdf


  • Modificación al Código de aguas de 1981
http://www.dga.cl/legistlacionynormas/normas/Norma%20y%20reglamentos/LEY20017.pdf

  • Pascua Lama y Huasco
http://www.elnoticierodelhuasco.cl/incorporan-a-nuevos-operadores-y-mantenedores-en-pascua-lama.html

http://www.elnoticierodelhuasco.cl/huelga-en-pascua-lama-sindicato-de-redpath-desmiente-a-barrick-gold.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario