Actualmente para fertilizar nuestras plantas y bellos jardines, vamos de compras a las grandes tiendas, o bien donde algún conocido que toda su vida a vendido "abono" para la tierra. Nos encontramos con grandes sacos de distintos productos, compost, humus y tierra de hoja, o mezclas de estos.
Para quienes no están interiorizados en estos temas, les cuento que no son lo mismo. El compost y el humus a diferencia de la tierra de hoja son obtenidos por mecanismos biológicos en los cuales interviene el ser humano, controlando algunos factores como la humedad, el pH, la temperatura, entre otros. En cambio la tierra de hoja, más que ser tratada u obtenida de un proceso en el cual el ser humano maneja variables que inciden en el producto, lo que se hace realmente es intervenir en los procesos naturales de los ecosistemas de bosque, mediante la extracción de las hojas y la capa de suelo que se desprende junto a estas.
Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha, comuna de Melipilla, R.M. |
Quebrada de la Plata, comuna de Maipú, R.M. |
Los árboles que conforman los bosques dejan caer sus hojas para que éstas vuelvan a formar parte del ciclo de nutrientes, el ciclo de carbono, entre otros procesos naturales, y ello demora años y no son 2, 3 o 4 sino que la dimensión real es que una hoja demora de 8 a 10 años en degradarse y volver a formar parte de la tierra, sólo una, ya podrán calcular cuánta energía y materia es robada de los ecosistemas de bosque, considerando el volumen que tiene un saco de tierra de hojas que es vendido en el mercado.
Lo que se hace durante la acción de extraer la tierra de hoja, es dejar un suelo desprotegido y vulnerable a procesos de erosión, además de retrasar la regeneración de los bosques y sobre todo nativos.
Quebrada de la Plata, comuna de Maipú |
Panorámica en Quebrada de la Plata, Maipú |
El bosque nativo actualmente no es abundante en nuestro país, ni en el mundo. Por ello es importante señalar que cuando compramos tierra de hoja, si bien lo estamos haciendo para darle fertilidad a nuestros jardines, lo que estamos haciendo es fomentar la destrucción de los pocos ecosistemas naturales que quedan hoy en día, y contribuimos a que los bosques no tengan sus semillas y hojas en los suelos que los proveen de nutrientes y minerales para que puedan seguir sobreviviendo y funcionando como lo han hecho desde antes que la civilización humana.
Afectamos los suelos, el hábitat de la flora y fauna y los procesos y funciones de los ecosistemas, obligando a los seres vivos a adaptarse a factores externos que ya no son tan naturales.
Por lo mencionado y otros aspectos de la vida, debemos informarnos (si no lo hacen los oferentes del mercado) y luego tomar decisiones una vez que hayamos dimensionado de qué manera inciden en nosotros mismos y en nuestro entorno las decisiones que tomemos.....
No hay comentarios:
Publicar un comentario