lunes, 23 de julio de 2012

El agua ¿Bien de uso público?


El Código Civil chileno establece en su Artículo 595: “Todas las aguas son bienes nacionales de uso público”, y en su Art. 589 señala, “Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda”. En este sentido, el agua sería un bien que pertenece a todos y todas, su uso debería estar disponible para los y las habitantes de la nación.
El Código de Aguas, vigente desde 1981, es el cuerpo legal que regula la administración de los derechos de agua en nuestro país (por vez primera en nuestra historia legislativa, separando la propiedad de la tierra del agua), permitiendo que el titular de un derecho de aprovechamiento pueda usar, gozar y disponer de él, así como ocurre con cualquier bien susceptible de apropiación privada. Además, posee protección jurídica, es decir, es un derecho real. Este Código también señala que el Estado otorgará los derechos de aprovechamiento “siempre que exista disponibilidad del recurso”.
¿Quién administra este recurso? La Dirección General de Aguas (DGA) es el organismo público dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), encargado de la medición, investigación y administración del recurso hídrico. Además, asigna los derechos de aprovechamiento de aguas superficiales y subterráneas, ejerce la vigilancia de los cauces naturales, y fiscaliza a las organizaciones de usuarios. Sin embargo, debido a lo establecido en el Código de Aguas de 1981 y la Constitución de 1980, la DGA no puede intervenir sobre el uso que el privado haga de un derecho de aprovechamiento de agua ya asignado.
¿Existe un control sobre la distribución del agua? Sí, existe, pero no por parte del Estado, sino que de las organizaciones de usuarios del agua, a excepción de las épocas de sequía o escasez, en ese momento aparece la DGA para hacerse cargo.
¿El Estado posee injerencia sobre las transacciones de los derechos de aprovechamiento? No, éstas se llevan a cabo libremente por los interesados.
Entonces, si la ley plantea que el agua es un bien de uso público, ¿por qué los ciudadanos en su mayoría no tienen la posibilidad de utilizar este bien? ¿Por qué ocurren hechos como el del río Copiapó, donde los derechos de aprovechamiento otorgados a los usuarios del agua sobrepasaron la capacidad de recarga del acuífero que, sumado a la sequía de la zona, harán que el río se seque?
Las razones expuestas arriba explican esta situación. Así, los agricultores de zonas del Norte de Chile están recibiendo importantes presiones en su economía, por lo cual optan por vender sus terrenos a las mineras, que tienen el dinero para pagar elevadísimos precios por el agua. De este modo, los empresarios locales venden sus derechos de agua, ya que existe un mercado del agua que les permite recibir grandes ganancias a cambio de abandonar el uso agrícola y sus beneficios.
Otro ejemplo a señalar es lo que ocurre en el Sur de nuestro país, por ejemplo en el río Baker, donde más del 80% de los derechos no consuntivos de agua son propiedad de la empresa española ENDESA. Teniendo así una sola empresa el monopolio casi absoluto sobre los usos posibles del agua.
Finalmente, tenemos ejemplos más individuales y cotidianos aún, como el abastecimiento de agua en nuestros hogares. Debemos pagar por esta necesidad claramente (hay un costo asociado a llevar el agua a nuestras casas), pero ¿es comprensible que nos corten el agua cuando no se paga la cuenta?
Por el hecho de ser un bien público y vital para la vida en todas sus formas, el agua debiese estar más protegida y garantizada. ¿Vale más un derecho de propiedad que el derecho a la vida?

miércoles, 23 de marzo de 2011

No A la TiErrA dE HoJa!!

Actualmente para fertilizar nuestras plantas y bellos jardines, vamos de compras a las grandes tiendas, o bien donde algún conocido que toda su vida a vendido "abono" para la tierra. Nos encontramos con grandes sacos de distintos productos, compost, humus y tierra de hoja, o mezclas de estos. 

    
Para quienes no están interiorizados en estos temas, les cuento que no son lo mismo. El compost y el humus a diferencia de la tierra de hoja son obtenidos por mecanismos biológicos en los cuales interviene el ser humano, controlando algunos factores como la humedad, el pH, la temperatura, entre otros. En cambio la tierra de hoja, más que ser tratada u obtenida de un proceso en el cual el ser humano maneja variables que inciden en el producto, lo que se hace realmente es intervenir en los procesos naturales de los ecosistemas de bosque, mediante la extracción de las hojas y la capa de suelo que se desprende junto a estas. 

Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha, comuna de Melipilla, R.M.

Quebrada de la Plata, comuna de Maipú, R.M.

Los árboles que conforman los bosques dejan caer sus hojas para que éstas vuelvan a formar parte del ciclo de nutrientes, el ciclo de carbono, entre otros procesos naturales, y ello demora años y no son 2, 3 o 4 sino que la dimensión real es que una hoja demora de 8 a 10 años en degradarse y volver a formar parte de la tierra, sólo una, ya podrán calcular cuánta energía y materia es robada de los ecosistemas de bosque, considerando el volumen que tiene un saco de tierra de hojas que es vendido en el mercado.
Lo que se hace durante la acción de extraer la tierra de hoja, es dejar un suelo desprotegido y vulnerable a procesos de erosión, además de retrasar la regeneración de los bosques y sobre todo nativos. 

Quebrada de la Plata, comuna de Maipú

Panorámica en Quebrada de la Plata, Maipú

El bosque nativo actualmente no es abundante en nuestro país, ni en el mundo. Por ello es importante señalar que cuando compramos tierra de hoja, si bien lo estamos haciendo para darle fertilidad a nuestros jardines, lo que estamos haciendo es fomentar la destrucción de los pocos ecosistemas naturales que quedan hoy en día, y contribuimos a que los bosques no tengan sus semillas y hojas en los suelos que los proveen de nutrientes y minerales para que puedan seguir sobreviviendo y funcionando como lo han hecho desde antes que la civilización humana.


Afectamos los suelos, el hábitat de la flora y fauna y los procesos y funciones de los ecosistemas, obligando a los seres vivos a adaptarse a factores externos que ya no son tan naturales.

Por lo mencionado y otros aspectos de la vida, debemos informarnos (si no lo hacen los oferentes del mercado) y luego tomar decisiones una vez que hayamos dimensionado de qué manera inciden en nosotros mismos y en nuestro entorno las decisiones que tomemos.....



viernes, 18 de marzo de 2011

Enlaces web que les recomiendo visitar





Permacultura
http://www.ecochile.org
http://www.permacultura.cl/
http://www.permaculturachile.org/


Naturaleza
http://www.chilebosque.cl/
http://www.floranativa.cl/
http://www.avesdechile.cl/
http://www.reptilesdechile.cl/
http://www.anfibiosdechile.cl/
http://www.patagonia-chile.com


Desarrollo/Socio Ambientales/Realidad
http://gestionambientalpaine.blogspot.com/
http://www.territorioverde.cl
http://www.turismosustentable.org/
http://www.yoreciclo.cl/
http://www.deudaecologica.org/
http://www.parquesparachile.cl/
http://www.bosquesparachile.cl/
http://www.ecoceanos.cl/
http://www.olca.cl
http://www.verdeseo.cl
http://www.ojoconelparlamento.cl/
http://chilesintermoelectricas.cl/
http://www.chilecologico.cl/
http://www.asocam.org
http://www.ecoturismolatino.com/
http://teatrevesadespertar.wordpress.com/
http://www.aguavalemasqueoro.org
http://www.accionporlatierra.cl/


Institucionales
http://www.cipma.cl/
http://www.dga.cl
http://www.cnr.cl
http://www.laaldeaforestal.cl/
http://www3.inn.cl
http://www.gobiernodechile.cl/
http://www.mma.gob.cl
http://www.bcn.cl/
http://www.sernatur.cl/
http://www.sinia.cl
http://www.sea.gob.cl/


Educativos
http://www.familia.cl/
http://www.ecoeduca.cl/
http://educacionambiental.conaf.cl/
http://www.educacionyhumanidades.cl/
http://www.ecopibes.com/
http://www.educacionambiental.net/
http://educacion.ecoportal.net/


Noticias
http://www.latercera.com
http://www.mercurio.cl
http://www.emol.com
http://www.elciudadano.cl
http://www.ecoticias.com
http://www.elrancahuaso.cl
http://www.diarioatacama.cl
http://www.elobservatodo.cl
http://www.elamaule.cl/
http://www.diarioconcepcion.cl/
http://www.diarioeltemucano.cl/
http://www.laprensaaustral.cl/


OTROS
http://www.feriaslibresdechile.cl/organizaciones/
http://www.revistainvitro.cl/
http://www.consultoriaambiental.cl/
http://www.aepa.cl/
http://www.casawaliqui.blogspot.com/
http://www.conciencia-animal.cl/

jueves, 17 de marzo de 2011

Reseña de una Realidad Nortina





Hace una semana cuando me encontraba en la Provincia del Huasco, en la Tercera Región de Atacama, pude percibir imágenes y comentarios de los habitantes del Valle del Huasco, que señalan el miedo e incertidumbre de lo que pasará cuando el proyecto Pascua Lama esté en ejecución. 
Se nos presentan las dos caras de la moneda, una empresa que publica en los medios tradicionales un compromiso de gestión que protege al medio ambiente, y por otro lado la real condición de la cuenca del río Huasco, la actual sequía. Este evento se debe al clima desértico, así como a eventos naturales que son externos para el ser humano.
Sumado a lo anterior se presenta una escasez del recurso hídrico, no solo por los factores naturales si no que debido a las grandes actividades productivas que se desarrollan, como son la agricultura de exportación de uva de mesa y la minería, cuyos efectos son distintos para cada sector de la cuenca.



Es difícil saber si realmente la intervención en los glaciares por parte de la minería tiene alguna incidencia en el proceso natural de recarga de las napas subterráneas, pero es posible debido a que los ecosistemas tienen sus procesos específicos y que son interdependientes unos con otros, pero por otro lado dicen que hay estudios que señalan que no tiene relación directa el efecto en los glaciares con la escasez de agua en el Valle. Esto último es afirmado por el ex-Director de la Junta de Vigilancia del Huasco (Don Fernando González), quien señala que lo que provee de agua a la cuenca es el "permafrost", una capa de suelo congelada, que no se vería intervenida por la minería.

Varios problemas son evidentes en el Valle del Huasco, entorno al tan preciado "bien público" agua, la ya mencionada escasez, el difícil acceso (para aquellas personas de escasos recursos económicos), la inequidad de la distribución de los derechos de aprovechamiento de agua, contaminación, disparidad entre políticas institucionales, falta de incentivo al ahorro y uso eficiente del recurso y por último todos los conflictos desencadenados entre las distintas actividades productivas, la ciudadanía y el poder de los privados en obtener el derecho de aprovechamiento de aguas por sobre otros, debido a la permisividad de la legislación chilena.
Minería, agricultura, turismo, industria, energía, cualquiera sea la actividad económica presente en el territorio (Huasco, Freirina, Vallenar, Alto del Carmen, Valles del Tránsito y San Félix), todas reciben un beneficio de los recursos hídricos y naturales en general. Es tarea de cada ser humano encontrar el valor real de nuestros elementos naturales y protegerlos. Nadie cambiará la realidad humana de causar impactos en el medio ambiente ya que nuestra existencia depende de la intervención en lo natural, pero al menos considero que lo mínimo que podemos hacer es generar conciencia para disminuir esos impactos.




Para mayor información:

  • Conflictos por el agua:

http://www.chilesustentable.net/nweb_portal/uploads/publicaciones/785/CONFLICTOS-baja-2.pdf


  • Modificación al Código de aguas de 1981
http://www.dga.cl/legistlacionynormas/normas/Norma%20y%20reglamentos/LEY20017.pdf

  • Pascua Lama y Huasco
http://www.elnoticierodelhuasco.cl/incorporan-a-nuevos-operadores-y-mantenedores-en-pascua-lama.html

http://www.elnoticierodelhuasco.cl/huelga-en-pascua-lama-sindicato-de-redpath-desmiente-a-barrick-gold.html